La actualidad deportiva vista a veces con pasión y a veces con escepticismo, pero siempre con cariño (al menos, con cariño hacia el pagano y el sufridor).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
1.- El dopaje, junto al amaño de resultados, es el peor enemigo del deporte y del negocio que de él se deriva. Queremos al deporte y creemos en él porque estamos viendo la realidad. En el momento de que nos convenzamos de que no es así, todo se irá al garete.
2.- El dopaje es una estafa al aficionado y un robo, directo, a los deportistas limpios que no se dopan. Cuando se debate sobre si el dopaje es delito y cómo puede ser perseguido, una forma bastante coherente sería que los deportistas que compitieran con dopados les denunciasen y les exigiesen daños y perjuicios.
3.- El dopaje no ha comenzado a perseguirse seriamente hasta hace poco más de diez años, cuando llevaba casi un siglo de desarrollo.
4.- El volumen económico que mueve el negocio del dopaje en el mundo supera los 20.000 millones de dólares. La Agencia Mundial Antidopaje gastó en 2011 algo más de 40 millones en controles.
5.- Si se asume, y hay fundadas sospechas sobre ello, que no dar positivo no asegura en realidad estar totalmente limpio, no sería descabellado preguntarse por la utilidad del actual sistema de controles, en su configuración actual.
6.- En ningún ordenamiento jurídico del mundo se condena simplemente por sospechas. Incluso la Santa Ynquisición precisaba, al menos, confesión, si bien itía la tortura para conseguirla.
7.- La USADA exige la retirada de triunfos de Armstrong desde 1998.
8.- La USADA afirma tener una docena de testimonios y muestras de sangre coherentes, recogidas en este caso en 2009 y 2010.
9.- La USADA necesitó para iniciar la investigación del caso BALCO la aportación de la prueba física de la sustancia dopante.
10.- Wade Exum, director antidopaje del Comité Olímpico USA, señaló que antes de Seúl 88 Carl Lewis dio tres veces positivo y las tres veces se ocultó.
11.- El deporte profesional organizado USA tiene unas normas antidopaje menos estrictas que el internacional. La NBA no hace controles fuera de temporada. El béisbol inició sus controles antidopaje en 2004.
12.- En 2008, el número de home runs del béisbol se habia reducido a los niveles de 1993.
13.- La historia nos demuestra que los grandes procesos pueden también usarse como cortada ante situaciones poco controladas, o directamente incontroladas.
14.- La UCI ha declarado en varias ocasiones que su polémica de competencias con la USADA sólo puede ser resuelta por el TAS.
15.- El TAS ha sancionado siembre basándose en confesiones o en pruebas. En el caso de Lance Armstrong no existe ni lo uno ni lo otro, a falta de la aportación de la de USADA.
16.- Los Tours que se retirarían a Armstrong, si se toma esta medida, irían en algunos casos a ciclistas también sancionados por dopaje.
17.- Sólo la UCI tiene potestad para retirar los Tour de Francia a Lance Armstrong.
18.- Una norma de la UCI prescribe que diez años después de celebrada una prueba no cabe ya ningún tipo de reclamación sobre ella.
19.- La verdadera batalla legal apenas comienza y se dará en el TAS.
20.- Si a Armstrong se le retiran los premios, cabría preguntarse por el destino del dinero ganado por el Tour, por ejemplo, precisamente porque participaba Amstrong.
21.- Es falso que en algunos deportes no se practique el dopaje. Donde haya un euro a ganar, existirá la tentación de la trampa.
22.- El Caso Armstrong, en su estado actual, puede ser una prueba bastante dura impuesta al estado actual de la lucha del dopaje y a los intentos de establecer una legislación unificada.
23.- La legislación antidopaje es más dura con la prescripción que otro tipo de delitos civiles y sobre todo políticos. Seguimos a la espera de que aquellos se persigan con tanto ahínco como estos.
Twitter: @fmcarreno
Últimas entradas
-
29 de
septiembre de
2023
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
1 de
septiembre de
2023
Terrorismo contra el deporte -
1 de
septiembre de
2023
La agarrada, el beso y Conan el Bárbaro -
1 de
septiembre de
2023
Las pioneras de hoy en día
489 comentarios
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.