La actualidad deportiva vista a veces con pasión y a veces con escepticismo, pero siempre con cariño (al menos, con cariño hacia el pagano y el sufridor).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
Me figuro que quien lea el título de este blog y no llegue más lejos empezará a decir que si ya le estamos quitando méritos al Real Madrid y no es así. El Madrid ha conseguido un logro importante, un triunfo que debe ser aplaudido, y si el Mundial de clubes es un torneo de valor decreciente que, para los equipos europeos, es un incómodo compromiso al que se va por obligación, peligrosa porque si se pierde es un fracaso y si se gana sólo vale para complementar otros títulos más serios, no es culpa suya sino de la estructura económica actual. Y no solo de la del fútbol.
Por resumir, o más bien por citar una evidencia que a nadie se le escapa: el potencial del fútbol europeo de clubes está actualmente no diría que a años luz del resto, pero sí a una distancia de varios sistemas solares. La causa fundamental, un desequilibradísimo potencial económico que si por un lado permite a lo que gozan de él desarrollarse indefinidamente, por el otro yugula el crecimiento de los que no lo tienen. Por el otro, una estructura legal que favorece la incidencia deportiva de ese potencial económico. El título mundiales de clubes real es la Liga de Campeones europea, igual que el del béisbol son las Grandes Ligas de EE.UU. El Mundial de Clubes es un torneo artificial que lleva tiempo deportivamente estancado.
Números. Desde el inicio de la Copa Intercontinental hasta 1995, año de la Sentencia Bosman, que permite -con justicia- la libre circulación de los futbolistas por Europa, en su condición de profesionales y por tanto de trabajadores, los clubes europeos habían ganado 14 ediciones de la entonces existente Copa Interconintental y los americanos, 20. Desde entonces el palmarés ha sido de 18 europeos y seis campeones no europeos. Desde que existe el Mundial de clubes en su formato actual los campeones han sido respectivamente 11 y 4 y si miramos las últimas 12 ediciones, los europeos han ganado 11 veces.
Como vemos se trata de una tendencia que se acentúa y que, además, no sólo se reduce a la comparación Europa-Resto del Mundo porque esta misma concentración de poder se da en Europa en la comparación entre las grandes ligas y las demás. Desde que en 2004 el Oporto de José Mourinho ganó la Champions, sólo ha habido campeones procedentes de España, Inglaterra, Alemania e Italia y ojo, que el Oporto fue el único que había logrado romper esa hegemonía desde el triunfo del Ajax en 1995, precisamente el año de la sentencia Bosman. Son recurrentes, pero no por eso menos acertados -porque se basan en la evidencia- los comentarios que señalan que probablemente no volvamos a ver precisamente a equipos como el Ajax, el Malmoe o el Glasgow Rangers de nuevo en las rondas finales de la Liga de Campeones.
Y como la razón de esta situación está clara, está igualmente claro que será muy difícil de resolver, si es que lo que se quiere es una competición competitiva, valga la redundancia. Los equipos europeos poseen más potencial económico y además -al menos a altos niveles- lo han sabido gestionar mejor. Así, los clubes más potentes se hacen con los mejores futbolistas y, en su justo afán competitivo por no sólo tenerlos ellos, sino arrebatarlos a los rivales, cada vez los captan a edades más tempranas. Los clubes americanos, por el contrario empobrecidos, o los africanos, que nunca han alcanzado un grado de desarrollo equiparable a los anteriores ámbitos, no tienen opción para retener a sus mejores jugadores más que en los muy primeros pasos de su carrera o en los últimos, ya de vuelta de los equipos de mayor potencial.
Y cada vez es más difícil que uno logre escapar al 'control' de los grandes porque las redes del 'scouting' son cada vez más perfectas y claro, los deportistas son profesionales y tienen que buscarse su futuro. Los equipos asiáticos, o los de Estados Unidos, quizá puedan en el futuro tener un grado de desarrollo económico comparable a los líderes de Europa pero, por el momento, luchan contra un desarrollo deportivo menor, que les impide contar con jugadores aún con aspiraciones deportivas.
Y, en fin, quizá podamos ilustrar la situación actual con algunos ejemplos. Pelé no salió nunca de Brasil por imposición gubernamental. En los años 70 y 80, con fronteras cerradas en varios países o restricción del número de extranjeros, los puntales de las selecciones nacionales venían a Europa -y no todos- pero quedaban en los clubes de origen jugadores de buen nivel. En los 90, Romario y Ronaldo salieron jóvenes de Brasil, crecieron en Holanda y triunfaron en España e Italia. Después, Messi salió de Argentina en su más tierna infancia... En fin, quizá ahora puedan entenderse mejor las dudas que teníamos algunas personas sobre si la expectación creada por el River-Boca en Madrid podía verse respaldada por el interés deportivo del partido.
¿Tiene solución esta situación o, incluso, debe solucionarse? Pues depende de si se quiere que esta competición tenga interés deportivo real o sea simplemente un reflejo del mundo actual ¿Esperar a ver si los conjuntos africanos se desarrollan definitivamente, o los americanos recuperan potencial? Díficil. "Es el mercado" dijo sobre cierto asunto un destacado político español cuando aún no estaba en la cárcel. ¿Esperar a ver si los asiáticos se constituyen como alternativa de poder? Puede ser, pero quizá eso llegue cuando el verdadero centro económico del mundo esté en esa zona y sus competiciones internas sean comparables a las europeas. ¿Jugar con partidos de ida y vuelta? Prácticamente imposible, porque eso supondría agregar fechas a un calendario muy cargado, y para los clubes europeos, los importantes, el Mundial de Clubes es ya una obligación onerosa.
No nos extendamos más. Hace dos semanas se hablaba bastante de si se había robado el fútbol. En este caso que nos ocupa ahora creo que no, que como dijo aquel político, sólo es el mercado...
PD. Dedico este tema a quienes me vengan a decir que esto sólo 'se dice' cuando gana el Madrid. Como verán, es siempre la misma melodía
Últimas entradas
-
29 de
septiembre de
2023
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
1 de
septiembre de
2023
Terrorismo contra el deporte -
1 de
septiembre de
2023
La agarrada, el beso y Conan el Bárbaro -
1 de
septiembre de
2023
Las pioneras de hoy en día
121 comentarios
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
roisiano
El VAR debería aplicarse como en el tenis... pero incluso más "gore"; el VAR SOLO LO PUEDEN SOLICITAR LOS EQUIPOS. 2 veces por partido (estando equivocados; si aciertan, como si quieren pedirlo en todas las acciones).
Cuando un equipo solicita el VAR, el otro puede aceptar la reclamación (sin ver las imágenes) o no aceptarla; si no la acepta, pierde opción de VAR el que "no tenga razón", independientemente de quien lo haya solicitado (una excelente forma de "fomentar la deportividad", digamos :mrgreen: ).
En los casos en los que el árbitro considere que el VAR no aclara plenamente la jugada, se ratifica en su decisión inicial y ningún equipo pierde una de sus dos opciones.
Y ya está.
Pero lo solicitan SIEMPRE los equipos; eso sería lo mejor.
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.