La actualidad deportiva vista a veces con pasión y a veces con escepticismo, pero siempre con cariño (al menos, con cariño hacia el pagano y el sufridor).
Categorías
Archivo
Lo más del blog
Lo último en otros blogs
-
España se Mueve
Deportistas TV 41: La historia de Manuela Vos y Jesús Tortosa -
Cuestiones mías
Marc, huye del chaval de los 33 segundos -
Tirando a dar
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
Master Big Data Deportivo
Conquistando el ritmo perfecto: desentrañando a Elite Balonmano: Liga Portuguesa vs Liga de Campeones EHF -
Paralelo20
SANTI TAURA, Estrella Michelin y Soles Repsol, defendiendo la tradición mallorquina -
Entrenar el interior
La importancia de la concentración en el mundo del deporte -
El cuarto de las botas
Valverde necesita ya 10 partidos como titular -
Sobran los motivos
El futbolista que no sale del armario -
La Tribuna y los Tribuneros
Nos falta gol y nos sobran estúpidos -
Una percha para mi stick
Seguramente mis seis años en Porto son doce. Entrenar un grande envejece y mucho.
La semana pasada, en mi columna de los viernes, hacía constar que era mejor pensar que si todos los gobiernos, del PP y del PSOE, solían tardar tanto en cubrir la Secretaría de Estado para el Deporte, era porque se estaban barajando las mejores opciones, y no porque ese puesto fuera un comodín para utilizarlo por necesidad política. Porque cómo va a ser de otra manera. Lo otro sería reconocer que no se tiene un plan para el deporte, una actividad que económicamente tiene que ver con ministerios y áreas como Sanidad, Educación, Cultura, Relaciones Exteriores, Economía, Hacienda, Investigacion, Justicia y quizá alguna más, y que como instrumento educativo abarca todas las etapas de la vida de una persona. Y a nivel de lo que llamamos 'cultura popular' e instrumento de pedagogía social, para qué vamos a hablar.
Ha llegado el nombramiento para la presidencia del CSD, o Secretaría de Estado para el Deporte, y ha recaído en doña Irene Lozano. No voy aquí a juzgar ni a opinar sobre doña Irene: es persona que merece todo respeto y un periodo de gracia, como toda aquella que estrena un cargo. Señalar que su experiencia en el mundo del deporte no parece amplia no es criticar, sino constatar. Además, tampoco tiene por qué ser un factor decisivo: un muy competente secretario de Estado fue Javier Gómez Navarro, y venía del mundo del turismo y que sea doña Irene, según su curriculum, persona de vasta cultura y capacidad de diálogo es un activo añadido, e importante, porque este mundo es a veces convulso, sobre todo cuando el concepto 'deporte' se refiere al fútbol.
Hemos hablado de la complejidad del mundo del deporte. Las áreas de interacción de las que hemos hablado son sólo las que afectan a la superficie: aquellas a las que llega el "producto terminado". Bajo la superficie de ese mundo del deporte hay mucho más, la sala de máquinas que impulsa el barco, las raíces del árbol, por seguir con las comparaciones. Sí: se habla mucho, y es cierto, que el deporte es un excelente activo de la Marca España, como bien debe saber doña Irene. Pero para que cumpla esa función ese deporte, lleguen esos éxitos que son necesarios para construir sobre ellos una imagen, hay que trabajar mucho en esa sala de máquinas. Se lleva mucho tiempo reclamando para el deporte español una política de estado, y en ese sentido fue positivo cuando, en tiempos de Rodríguez Zapatero, el CSD se adscribió a Presidencia. Pero más importante que eso, es qué política se va a llevar.
Los éxitos no crecen solos. Dependen de una base. Una selección, un medallista, un finalista, no salen si detrás no hay una estructura de base, de captación de talentos, de financiación, de coordinación. Además de la importancia para un país de cientos de miles de personas haciendo deporte. Y ese deporte que tanto brilla en este momento no tiene bajo la carrocería una maquinaria acorde a su funcionamiento. Funciona un poco por su cuenta, con cada grupo poniendo parches y estirando lo que se tiene. Y hay carencias: como los recursos suelen venir como consecuencia de los éxitos, a veces para asegurarlos se dedican más a la élite que a la base de la que surge esta y como dice Alejandro Blanco desde el COE, como en algún momento se rompa la cadena de relevos, se habrá acabado todo. El valor del deporte para la Marca España también.
No es todo cuestión de dinero. No es todo cuestión de que vengan recursos del Estado. Son cosas como la Ley del Deporte, empantanada desde hace una década, el Mecenazgo, la colaboración público-privada. Más allá, el reparto de competencias entre estado y comunidades a nivel de base y deporte escolar, las horas de deporte en la escuela. Las profesionalizaciones y los profesionalismos. Los CAR, problemas y respuestas al dopaje y a las apuestas, el ADO y su financiación, el papel de la Televisión Pública... y eso sin entrar en ese otro mundo que es el fútbol, que igual merece un CSD (CSF quizá) o un ministerio aparte. Si en todo eso hay que empezar de cero seis meses antes de los Juegos (*), se puede poner cara de circunstancias, por buena que sea la voluntad, porque a riesgo de juzgar mal, cosa que me encantaría, parece que ese "perfil político" que se quiere dar, por extensión, al deporte, respondiera más a la imagen y su aprovechamiento que a otra cosa. Y esto no tiene que ver con quien ahora ocupará la Secretaría sino, recalquemos, con esa "política" que parece apuntarse.
Vámonos a 1980. Jesús Hermida tomaba posesión de la Secretaría. En su discurso expresó su preocupación "por el abandono del deporte popular y escolar" El Ministro (el inefable historiador Ricardo de la Cierva, integrista y azote de masones) se decía más preocupado "por el continuado fracaso de España en los Juegos Olímpicos ante países más pequeños". No se había enterado de la relación entre lo primero y lo segundo. Ahora, por fortuna, sí la conocemos.
(*) De aquí a Tokio 2020 seguramente en el deporte olímpico funcione todo por inercia aunque la realidad, los hechos, no van a dar 100 días de gracia.
Al margen: A veces se podría pensar que es parte del carácter nacional que "las fuerzas vivas", tendencias al margen, consideren el deporte como algo menor, seguramente quizá arrastrando es imagen de "opio del pueblo" que tuvo durante el franquismo, que si lo fue o si se lo pareció a gente, es algo que ite discusión. O también podrían ser envidias, esa lucha por el público, del que ya se preguntaba Larra que quién es y dónde se encuentra...
Últimas entradas
-
29 de
septiembre de
2023
El juicio del Barça y el 'Caso Negreira' -
1 de
septiembre de
2023
Terrorismo contra el deporte -
1 de
septiembre de
2023
La agarrada, el beso y Conan el Bárbaro -
1 de
septiembre de
2023
Las pioneras de hoy en día
24 comentarios
- Todos
- Mejor valorados
- Te mencionan
Dale_Ellis_superclase
En los últimos meses habré visto unas 7 u 8 películas surcoreanas de muy alta calidad. Considero que el mejor cine que se está haciendo en el mundo es el de Corea del Sur. Un cine rompedor, con guiones muy trabajados y un toque de frescura y orginalidad que se echa de menos en la inmensa mayoría de producciones yankees (por ejemplo), así que pese a no haber visto aún la película Parásitos, me he alegrado por la colección de estatuillas que se han llevado los coreanos al zurrón en el pastiche/gala de los Oscars. Este reconocimiento viene a hacer un poco de justicia al cine coreano, el mejor en cuanto género policíaco y de acción, con diferencia.
Dale_Ellis_superclase
Por otro lado, también se ha hecho justicia con el actor maldito Joaquín Phoenix, otorgándole el premio al mejor actor por su doliente y extraordinaria encarnación del Joker. El resto de galardones no lo he monitorizado y no tengo opinión sobre ellos pero los premios a Parásitos y a Phoenix (a falta de ver la película corerana) me han dado una pequeña alegría.
Alln_Kennedy
Menudo careto se le quedó a Mendes, ganador mejor director (+ película + actor ppal, un tremendo Spacey que pierde el sentido de la realidad con la amiga de su hija, grande, grande el sátiro Kevin y gigante el guionista Alan Ball, el tío que tiene en su haber "A dos metros bajo tierra" y "True Blood), también premio Oscar mejor guión que unido al de fotografía completan la manita de premios de la Academia EEUU del 7° Arte en el Año de Nuestro Señor de 1999, (deceso de la Cup Winners Cup, Lazio 1 - Mallorca 0, gol del checo Medved...
Alln_Kennedy
No he visto ni una película de todas las nominadas, sin excepción creo y cine coreano he visto una, "Monster", una de un bicho oceánico gigantesco que asalta Seúl (buena peli, entretenida que es lo mínimo exigible, que no todas tienen porqué ser " The Seventh Seal", "The Big Sleep" o "Mulholland Drive"...), pero no sé, ganarlo todo dejando literalmente en cueros a " 1917" y el estupefacto rictus de Mendes?... estas solemnidades del Arte a veces sirven objetivos "colaterales", es mas importante, infinitamente mas importante en el tablero de Risk de los sótanos de la Casablanca el tener buena prensa en la península de Korea que conceder una (otra) regalía al vasallo del otro lado del Atlántico, a esos necios ya los hicieron la envolvente y ahora Trump aguarda tranquilamente sentada viendo la Fox en lo que el engreído Johnson presenta sus respetos genuflexo y rogando un acuerdo comercial lo menos lesivo posible para el ya imprevisible foreign trade británico...
Participa
normas de participación
- Por favor, escribe correctamente, sin abusar de las mayúsculas ni de las abreviaturas.
- Recuerda que el tono del mensaje debe ser respetuoso. No se itirán insultos ni faltas de respeto.
- No se aceptarán los contenidos que se consideren publicitarios.
- MARCA.com podrá eliminar los comentarios que no cumplan estas normas y se reserva el derecho de impedir la participación permanente de los infractores.