SEAT

Seat

Seat León: 25 años del modelo que retomó el 'espíritu' del Seat Ronda

Han pasado ya 25 años desde que apareciera el León, un modelo con el que Seat volvía a los compactos desde el anterior Ronda. En 1999 nadie sospechaba que su éxito sería tan grande.

A la izquierda, un Ronda. A la derecha, un León e-Hybrid.
A la izquierda, un Ronda. A la derecha, un León e-Hybrid.Seat.

Hace dos décadas y media, en el Salón de Frankfurt celebrado en noviembre de 1999, Seat desvelaba un compacto desarrollado sobre la base del Toledo de segunda generación, que había empezado a venderse un año antes. No era un modelo más dentro del catálogo de Seat, ya que suponía el regreso de la marca española al segmento de los compactos desde que en 1986 dejara de fabricar el Ronda.

Había sido diseñado por Giorgio Giugiaro y conservaba el aspecto exterior e interior de la berlina a excepción de la 'cola' truncada. El nuevo Seat presumía, además, de algunos detalles que no se veían a simple vista, como carrocería cincada al completo para evitar la corrosión o la apertura automática de la boca del depósito, algo inusual en aquella época. También de una seguridad que entonces era muy alta gracias al control de estabilidad, además de los de tracción, antipatinamiento y antibloqueo.

León I.
León I.Seat.

Pero fue sobre todo en motores donde primero se despegó y superó al Toledo del que derivaba. Si en un principio heredó de este el 1.8 20VT, con 180 CV gracias a su turbocompresor y sus 5 válvulas por cilindro, con el nuevo milenio estrenó una versión Cupra que incorporaba tracción total (que también estaba disponible en opción en el 1.8 20VT) y escondía bajo su capó un motor V6 de 204 CV. Un rendimiento muy alejado del que llegó a tener en su momento el también deportivo Ronda Crono, que se quedaba en 120 CV.

Segunda generación

En 2005 llegó la segunda generación, firmada en su diseño por Walter Da Silva y con unas líneas muy similares a las del reciente Altea, aunque con proporciones mucho más afiladas y unas manecillas de puertas traseras camufladas que le hacian parecer un tres puertas.

León II.
León II.Seat.

La suspensión trasera era multibrazo en todas las versiones (en el León I solo se ofrecía con los cuatro ruedas motrices) y el motor 1.8 20VT había dejado su lugar al 2.0 TFSI de 185 CV, para el que había un acabado denominado Sport-up.

Aquel enfoque deportivo se redobló cuando en el Salón de Madrid de 2006 apareció el primer León FR. En su versión gasolina entregaba 200 CV (que serían 211 desde 2010) y por primera vez se incluía la opción de un cambio DSG de doble embrague. Con la conveniente afinación, su potencia llegó a 240 CV para animar al nuevo León Cupra, que sería el Seat más potente hasta de la historia hasta que en 2009 llegara el Cupra R, con 265 CV.

Toda esta deportividad se acompañó de un paso por parte de la marca hacia la competición. Así, en 2006 debutó la Supercopa León como campeonato monomarca, al tiempo que la marca española entraba en el Mundial de Turismos y conseguía una victoria en su primera temporada a los mandos de Jordi Gené.

León TDI en el Mundial de Turismos de 2007.
León TDI en el Mundial de Turismos de 2007.Seat.

Sin embargo en Seat tenían desde en principio en mente lo que llamaron "Proyecto TDI", que consistía en participar en este campeonato con un diésel. Lo hicieron realidad en 2007 con un modelo que desarrollaba 265 CV y 450 Nm de par y que se convirtió en el primer diésel de la historia en vencer en una prueba de la FIA. Tras ello, 2008 y 2009 serían las temporadas soñadas para Seat, que se impuso tanto en pilotos (con Müller primero y Tarquini después) como en constructores.

Tercera generación

En 2012 llegaría el León de tercera generación. Construido sobre la plataforma MQB, lucía un aspecto más rectilíneo y unos faros que por vez primera podían ser Led integrales.

León III ST.
León III ST.Seat.

En 2013 su catálogo se amplió con una versión SC (de Sport Coupé, siglas que ya llevó a principios de los 70 la versión más deportiva del Seat 850) que se mantuvo en venta hasta 2018, y otra familiar denominada ST. De esta, además, surgió una variante X-Perience con tracción total y aspecto SUV a la que podríamos considerar en espíritu como antecesora del posterior Ateca.

En 2014 el León corroboró su éxito convirtiéndose en el coche más vendido de Seat, éxito que durante las tres décadas anteriores había conseguido el Ibiza. Y en 2019 se consiguió el hito de superar el millón de unidades del compacto español.

Pero también fue una generación con novedades en cuanto a mecánica, ya que a las variantes Cupra y Cupra R (disponibles con los tres tipos de carrocería) se unió una versión TGI de gas natural comprimido con el distintivo Eco de la DGT.

Cuarta generación

Seat León IV, con el resto de generaciones detrás.
Seat León IV, con el resto de generaciones detrás.Seat.

Tras ello, ya en 2020, aparecería el León de cuarta generación, que sería el encargado de superar las 2,5 millones de unidades vendidas y por primera vez podría ser híbrido enchufable. Su propulsión 1.5 e-Hybrid ofrece 133 km de autonomía eléctrica y se alimenta de una batería que puede ser cargada al completo en solo 26 minutos.

La evolución durante todos estos años ha sido constante, y ha demostrado que aquella idea de retomar el concepto del coche compacto que habían abandonado con el Seat Ronda ha sido un éxito.

PeugeotPrimera prueba del Peugeot 308 Hybrid: el jaque mate a los gasolina puros
Rolls-RoyceLa loca aventura del playboy 'achispado' que quiso llegar a Dakar en un 'Rolls-Royce'
MgEl día que el diseñador del McLaren F1 se inspiró en Fast and Furious para crear un MG: el XPower SV-R