- Reto Skoda. 'Cohete Suárez' vs Alberto Contador
Las grandes vueltas ciclistas -y las no tan grandes- están muy relacionadas con la automoción. Mover la enorme caravana de 184 corredores (en la salida), decenas de auxiliares de cada equipo, de unas organizaciones cada vez más gigantescas y un largo etcétera de seguidores, invitados y periodistas requiere una flota de vehículos tan amplia como variada para recorrer muchos más de los 3.500 kilómetros que cubren los ciclistas en sus bicicletas: autobuses, caravanas, camper, furgonetas, camiones o turismos. También motocicletas en las que viajan algunos comisarios, el regulador del pelotón o las decenas de de la Guardia Civil de Tráfico que aseguran un buen desarrollo de las etapas.
Uno de los patrocinadores más longevos de La Vuelta, Europcar, se encarga de facilitar la movilidad a las diferentes familias de la carrera. Provee de 150 vehículos, entre turismos y furgonetas, a la organización.
Equipo de Citroën
En la Vuelta a España que se está disputando estas semanas (este lunes se para por primera vez en jornada de descanso desde su salida en Burgos el pasado 14 de agosto) solo hay un equipo con nombre automovilístico. El Ag2r Citroën Team francés ha recuperado a la marca del doble chevron para el ciclismo décadas después de que figurara en los maillots de las grandes estrellas sas de los años 1980, Bernard Hinault o Laurent Fignon, ambos ganadores varias veces del Tour de Francia.
Los coches empleados por el equipo son el SUV Citroën C5 Aircross Hybrid y el Citroën SpaceTourer XL, capaces en los puertos de montañas y con una habitabilidad sensacional para albergar a los dos ocupantes de los asientos delanteros y al mecánico que ocupa la banqueta trasera con todos los artilugios necesarios para resolver cualquier incidencia de sus ocho ciclistas en carrera. El C5 Aircross Hybrid cuenta con hasta 81 configuraciones distintas que sirven tanto paara colocar bicicletas, omo ruedas de repuesto, herramientas y equipos de radio, elementos fundamentales en carrera. Una vez terminada la competición, hasta nueve personas pueden desplazarse con comodidad a los hoteles en los SpaceTourer XL, que habrá trabajado durante la etapa cargado de bidones y de avituallamiento para repartir en los lugares indicados de cada día.
Skoda, el gran patrocinador
Desde que entró en el gran ciclismo como patrocinador del jersey blanco (mejor joven) del Tour de Francia 2004, Skoda se ha convertido en la marca automovilística por excelencia en el ciclismo, sucediendo a históricas como Renault, Fiat o Ford en décadas anteriores. Está presente en casi todas las carreras profesionales de primer nivel. Por séptima vez consecutiva, la marca checa del Grupo Volkswagen promociona al corredor más regular de La Vuelta, el que viste con el maillot verde y más puntos acumula en el global de las metas y los esprints intermedios. Sus inicios como vehículo oficial de La Vuelta fueron en la edición de 2011.
Pero Skoda no solo se limita a esa aparición diaria en el podio, sino que facilita la movilidad de toda la organización de la gran ronda española y la de un buen número de equipos y seguidores, la inmensa mayoría en las berlinas híbridas Skoda Superb y los Superb Combi (familiares) que garantizan un viaje cómodo en esas cuatro o cinco horas de promedio que recorren detrás o delante del pelotón o los escapados de la etapa.
La dirección técnica ya estrenó el año pasado el Skoda Enyaq iV -tanto en el Tour como en La Vuelta- el primer 100% eléctrico de Skoda, pero este año, ya en plena producción, hay más unidades de este vehículo que encaja perfectamente con la política de sostenibilidad a la que se está aplicando este gran evento del ciclismo mundial. Solo híbridos se contabilizaron al comienzo de la carrera 59 unidades.
La conexión de Skoda y el ciclismo es de una lógica aplastante: la fábrica de Mladá Boleslav comenzó su andadura como productora de bicicletas a finales del siglo XIX, años antes de que empezaran a construirse en ella los primeros automóviles.
Autobuses 'vivienda'
Los principales carroceros de autobuses están implicados en la fabricación de autobuses muy especiales para los ciclistas que llegan exhaustos después de una jornada de alta tensión durante cuatro horas como mínimo soportando recorridos duros y climatologías que a veces son aún más duras. MAN, Irizar, Scania o Iveco son las marcas más visibles.
Los diseños interiores pueden variar, pero la base es que en esos autobuses la comodidad primer por encima de todo. Los deportistas se desplazan con toda tranquilidad en ellos, se pueden duchar tras la etapa o celebrar las reuniones tácticas antes de la jornada o confraternizar tras la cena con un te o un café, en un ambiente más íntimo que una habitación de hotel. Por supuesto cuentan con una cocina y electrodomésticos básicos. En los laterales que suelen ser portaequipajes en los autobuses convencionales se instalan lavadoras, secadoras y casi cualquier tipo de aparato necesario en un autobús que hace las veces de vivienda.
Camiones
Cada equipo de La Vuelta viaja con al menos un camión, aunque muchos de ellos llevan dos y el Ineos Grenadiers [que anuncia su 4x4 de próxima construcción, el Grenadier], además, suma un autobús suite que en un principio construyó para que su líder durmiera solo en el aparcamiento del hotel y no en una habitación, algo que el órgano mundial que gestiona el ciclismo, la Unión Ciclista Internacional, prohibió.
Los camiones se emplean para transportar todo lo necesario en un taller, además de las bicicletas de reserva que cada corredor tiene y las especiales de contrarreloj, todo tipo de llantas, cubiertas y tubulares... Un taller de reparaciones y almacén en el que no falta de nada para que cada día, al terminar la etapa, los mecánicos resuelvan problemas que les planteen los corredores, limpien, engrasen y dejen en perfecto estado tanto las bicicletas como el resto de los vehículos del equipo.
Algunos grandes equipos, como el español Movistar Team, lleva a las grandes vueltas, y La Vuelta 2021 no es una excepción, un camión cocina para tener preparado todo para alimentar a los corredores. A veces en los hoteles se encuentran con dificultades inesperadas a la hora de cenar y el camión las resuelve.
Otro camión especial es el anti-Covid. Ya debutó el año pasado y en esta segunda entrega de la empresa española Biorama, cuenta con un laboratorio de 12 metros de largo y 40 metros cuadrados en el que trabajan 18 profesionales capaces de realizar hasta 1.000 pruebas diarias.
Todas las enseñas
Prácticamente todas las marcas están representadas en el pelotón profesional, además de Skoda y Citroën, que se han hecho acreedores de una especial repercusión como patrocinadores de importancia. En los equipos vemos marcas como BMW (Israel Start Up Nation, UAE Emirates), Audi (Bahrain Victorious), Mercedes-Benz (Ineos Grenadiers), Ford (BORA Hansgrohe) o Volvo (Movistar Team).
Los servicios médicos que acompañan a la caravana van dotados con cinco ambulancias y un cabrio de intervención en carrera con las inscripciones de Skoda en la carrocería, aunque se trate de un Audi. Serviall, la aseguradora que se encarga de este servicio, transporta también un hospital de campaña.
Más notorio (y que crea expectación y aplausos en las salidas de etapa) es el parque móvil de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, con 63 motocicletas Yamaha, cuatro monovolúmenes, tres furgones, un turismo y un camión, acompañados por los vehículos de la Agrupación de Reserva y Seguridad, con nueve todoterrenos, tres furgonetas, un camión cisterna y un helicóptero.
Los desplazamientos aéreos también llaman la atención del público. Con las restricciones por la pandemia se han eliminado algunos aparatos fletados por patrocinadores comerciales para que sus clientes vieran la carrera a vista de pájaro. Pero sigue siendo un vehículo imprescindible para trasladar imágenes de la carrera en directo.
Comentarios