OTROS-DEPORTES
Polideportivo

Una bandana con un toro, vaqueros en el ajedrez o un mono sobre el tartán... Así es la pasarela del deporte

La relación entre la ropa y el deporte ha ido evolucionando, desde la mera practicidad hasta lo estético y la tendencia. Los deportistas se han convertido en iconos de moda

.
.Martina Gil
Actualizado

Una bandana blanca con el logo de un toro, un pantalón vaquero corto en una pista de tenis, unas zapatillas de basket blancas, rojas y negras que en los 80 pasaron a la historia, uñas largas de colores y monos con una pierna al aire sobre el tartán... Esta ropa y complementos deportivos icónicos son mucho más que una indumentaria o un rio: formaron parte de la identidad de los deportistas que las llevaron, es decir, Nadal, Agassi, Michael Jordan o Florence Griffith-Joyner.

Porque, aunque en el inicio del deporte como fenómeno social —cuando se documentó por primera vez un evento con reglas y periodicidad en Grecia allá por el año 776 a.C. con los primeros Juegos—, los atletas, siempre hombres, apenas cubrían sus cuerpos con ropa para tener libertad de movimientos, desde finales de siglo XIX, con los Juegos de la Edad Moderna (1896), ropa y deporte comenzaron a entrelazar sus caminos y a evolucionar de la mano. En aquel momento, no existía en la vestimenta una especialización según la disciplina y la característica primordial debía ser la comodidad. Un pantalón y una camiseta eran el atuendo habitual de aquellos competidores.

Tras la Primera Guerra Mundial, la ropa deportiva sufrió su primera gran revolución, con el tenis, la actividad más practicada por las clases altas, en el centro del cambio y diseñadores como Jean Patou y Coco Chanel empeñados en confeccionar ropa que permitiera mayor comodidad en esa disciplina, cuya indumentaria había ocultado de nuevo el cuerpo. Con Suzanne Lenglen como pionera, llegaron entonces las camisas de manga corta para ellos y los vestidos a media pierna y sin mangas para ellas, siempre blancos, el color que mejor disimula el sudor y que, para mantener aquella tradición, el torneo de Wimbledon hizo obligatorio al incorporarlo a su código de vestimenta en 1963 con el objetivo, además, de diferenciarse de otros torneos más transgresores en este aspecto.

Nuevos materiales

A partir de la segunda mitad del siglo XX, no sólo se diversifican los materiales (nailon, fibras...), que permiten adaptar las prendas a las distintas disciplinas, sino que la ropa deportiva empieza a ir más allá de la comodidad y el rendimiento para adentrarse en lo artístico y las tendencias. “La moda y el deporte son estéticos desde el punto de vista visual”, analiza José Carlos Jaenes, psicólogo del deporte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. “Pero la apariencia y la estética son también formas de expresar la identidad de la persona. Por eso los deportistas eligen vestir ropa cómoda que permite su rendimiento, pero también la expresión de su individualidad”.

Carlsen, con los vaqueros
Carlsen, con los vaquerosMicha Walusza

La apariencia y la estética son también formas de expresar la identidad de la persona

José Carlos Jaenes, psicólogo del deporte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Esa elección, sin embargo, no siempre es libre, ya que a veces no responde a los cánones permitidos por aquellos eventos deportivos, aún numerosos, que cuentan con códigos de vestimenta. Uno de los últimos casos fue el del ajedrecista Magnus Carlsen, número 1 del mundo, que fue expulsado del Mundial de partidas rápidas por infringir la normativa de la Federación Internacional de ajedrez (FIDE) al llevar vaqueros. “Es importante promover una imagen positiva y buena del ajedrez”, rezaba el código de la FIDE. “La vestimenta que se use (...) debe ser de buen gusto y apropiada para un evento tan prestigioso”.

Colores... que hacen 'ganar' encuentros

Tan importante es la apariencia en la ropa que distintas tesis doctorales, como la de Rocío Bohórquez Gómez-Millán, sostienen que el color es clave en muchos aspectos del deporte. Está comprobado, por ejemplo, que el negro se asocia a rivales más agresivos. Equipos de fútbol americano y hockey hielo uniformados de negro reciben más sanciones (yardas penalizadas y minutos de expulsión respectivamente) que equipos con indumentarias de otros colores. Además, según un análisis de los resultados de 57 años de la Liga inglesa de fútbol, se apreció que los equipos locales cuya uniformidad principal era el rojo obtenían significativamente más victorias que el resto.

El hecho, sin embargo, de que estuviera implicado el mejor jugador del mundo obligó a ‘moderar’ algunos términos de la normativa: “Los jugadores podrán vestir vaqueros siempre que mantengan un mínimo de elegancia”. Carlsen, además, le dio la vuelta a este incidente y convirtió esos vaqueros casi en ‘objeto de culto’: fueron subastados, sin lavar, por 36.100 dólares, que destinó a una ONG.

Clasicismo versus modernidad

El clasicismo sigue caracterizando la indumentaria de los deportistas en algunos eventos que quieren distinguirse por la tradición. Desde Wimbledon (con el blanco) a los circuitos PGA y europeo de golf (que no permiten los pantalones cortos, a diferencia del LIV) o los sombreros en Ascot, entre otros, apuestan por la continuidad de reglas que llevan décadas en ejecución. “Ese clasicismo suele gustar porque acompaña lo tradicional, lo que no cambia, y ayuda a identificar una competición”, afirma Jaenes.

Por eso la indumentaria también ha sido utilizada por muchos deportistas como forma de transgresión, para romper con las normas y crear tendencias. Lo hizo la atleta Florence Griffith-Joyner, la velocista más rápida del mundo, a finales de los 80 con sus uñas largas y pintadas sobre el tartán y monos con capucha o con una pierna al aire, estética que después replicaron modelos y cantantes, como Beyoncé.

Florence Griffith Joyner
Florence Griffith JoynerTony Duffy_ALLSPORT

También Andre Agassi revolucionó el ‘dress code’ de la pista en los 80 y 90: melena, vaqueros cortos, bermudas estampadas... Eso sí, nunca lo hizo en Wimbledon, torneo con un código tan estricto que en 2013 llegó a prohibir a Federer jugar con unas zapatillas de suela naranja, pese a que eran blancas, o que multó a Eugenie Bouchard en 2015 después de que se le viera de forma momentánea un tirante negro de su sujetador bajo el top blanco que vestía.

La recia normativa de vestimenta para el All England Club sólo ha incluido una reciente excepción, la que permite que las jugadoras “puedan llevar mallas de colores medios u oscuros, siempre que no sean más largos que el pantalón o la falda blancos”. Porque en los últimos años, ha aumentado la concienciación sobre la menstruación y sus consecuencias, tanto físicas como estéticas, en el rendimiento deportivo, por lo que las marcas han modificado algunos de sus modelos para ofertar lo que las deportistas demandan.

Nike, por ejemplo, se vio obligada a cambiar el color blanco de las bermudas a petición del equipo de fútbol de Inglaterra durante el Mundial de 2023. “No es práctico vestir un kit blanco cuando estás en esa época de mes”, explicó entonces la delantera inglesa Beth Mead. También la multinacional estadounidense diseñó un modelo a medida de Serena Williams, un mono entero, que le ayudaba tras los problemas de coagulación que sufrió después del parto, pero no encontró la aceptación de los torneos, como el de Roland Garros, que prohibió a la jugadora su uso en ediciones posteriores.

Serena Williams
Serena WilliamsDave Winter (Getty)

Aunque las marcas deportivas han ido adaptando sus diseños al auge, evolución y peculiaridades del deporte femenino, el sexismo aún existente en numerosas indumentarias es otra de las batallas que las deportistas siguen denunciando. Los ejemplos han sido continuos, desde la obligación durante años del uso del bikini en balonmano playa —sólo se cambió de normativa en 2021 tras las protestas del equipo noruego— hasta el uniforme de las atletas estadounidenses en los últimos Juegos de París pasando por gimnastas, como la alemana Sarah Voss, que compitió con un traje completo en el Europeo de 2021 a modo de rebelión. “Debería haber más mujeres que estuvieran en los comités de las marcas deportivas porque aún existe mucha sexualización en torno a algunas indumentarias para la actividad física”, explica José Carlos Jaenes.

Iconos de moda

Con el paso del tiempo, y la relación cada vez más estrecha entre deporte y moda, los deportistas se han convertido en iconos estéticos a nivel mundial. También ha contribuido a ello el cambio de paradigma por el que la indumentaria deportiva no sólo se utiliza para la actividad física sino como tendencia o forma de expresión en actos y eventos más glamurosos y formales, lo que se conoce como el movimiento ‘athleisure’.

Águeda Marqués
Águeda MarquésJOsé A. García

Siempre me ha gustado la moda. No sólo es importante la comodidad a la hora de competir. También es positivo tener distintas líneas para elegir, la ropa te hace sentirte bien contigo misma

Águeda Marqués, atleta

Así, los modelos de ropa que estrenan las grandes figuras mundiales en campeonatos o torneos están marcados de simbolismo y marcan tendencia. Por eso muchas marcas deportivas han incorporado a grandes diseñadores, como hizo Adidas con Stella McCartney, que tiene su propia línea en la firma alemana. “Siempre me ha gustado la moda”, asegura la atleta de Adidas Águeda Marqués, finalista olímpica de 1.500. “No sólo es importante la comodidad a la hora de competir. También es positivo tener distintas líneas para elegir. Porque la ropa te hace sentirte bien contigo misma, tener más confianza y seguridad. Ahora, por ejemplo, tienes desde la ropa de competición hasta un top para salir de fiesta”.

La mediofondista, junto a otros atletas de su firma deportiva, asistieron en verano a un desfile de Stella en París, en una comunión casi perfecta entre moda y deporte. “Disfruté mucho, estaba emocionada”, ite Águeda. “Es un mundo impresionante, muy imaginativo”. Moda y deporte, una simbiosis de estética, comodidad y funcionalidad.

Otros deportes El campeón del mundo y de Europa Jordi Bargalló anuncia su retirada a los 45 años
Otros deportes Alcaraz, Aitana, la selección, el Real Madrid, Lamine Yamal... entre los nominados a los Laureus
Otros deportes Almeida: "Los Laureus reconocen a una ciudad enamorada del deporte"

Comentarios

Danos tu opinión