El actual contexto geopolítico del mundo permite un análisis profundo más allá de los conflictos bélicos que se están produciendo en escenarios como el Este de Europa u Oriente Próximo. Uno de los prismas que se pueden apreciar es el debilitamiento de las potencias mundiales con respecto a las respuestas que se están dando en estos escenarios de guerra.
El poder de la Unión Europea y Estados Unidos, en clara tendencia descendente, se contrarresta con la fuerza asiática, cuyo desarrollo tecnológico está siendo fundamental para explicar estos hechos. “Sobre las políticas y el rendimiento actuales, los Estados Unidos están condenados a un crecimiento más lento que los otros principales países industriales en el futuro más próximo”, aseguró el Consejo de Políticas para la Competitividad en 1992.
Varias décadas después, esta circunstancia se está cumpliendo. Sin embargo, en aquellos tiempos se hablaba del crecimiento de Japón y Europa, algo que no ha acabado produciéndose por el estancamiento de ambas fuerzas. No obstante, lo cierto es que Estados Unidos sigue perdiendo territorio si lo comparamos con otras naciones.
Niño Becerra y los problemas estadounidenses: el dólar y su deuda
Una valoración que destaca Santiago Niño Becerra, economista que suele participar en distintos medios de comunicación y que ha dado su punto de vista a través de las redes sociales. El experto ha apuntado que “los problemas de la economía de Estados Unidos -que ocasionarán su declive- son precisamente los impulsos que le han hecho crecer desde la Segunda Guerra Mundial”.
“Un dólar que vale menos de lo que Estados Unidos dice, pero que es aceptado por el resto del mundo, y una deuda que el resto del mundo le sigue comprando a pesar de que ha alcanzado un nivel descomunal y que es intrínsecamente impagable. Cuando esos dos hechos dejen de producirse, la economía norteamericana entrará en una zona muy problemática”, ha asegurado el economista.
Comentarios