- Sociedad. El porcentaje de las energías renovables en España: cuánto aporta y cuáles son los registros
El apagón sufrido este lunes, 28 de abril, ha hecho meditar a muchas personas acerca de la fragilidad que ha demostrado España de cara a una incomunicación prácticamente total. Es una realidad que gran parte de estas personas preocupadas por la electricidad, miran hacia las centrales nucleares como una opción más que necesaria respecto a este tipo de casos.
De 2027 a 2035 se espera la clausura de las centrales nucleares españolas, contemplado en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2030).
En España son cinco las centrales nucleares que se mantienen en pie, dos de ellas con dos reactores, por lo que quedan 7 reactores que abastecen a España de un porcentaje muy alto de la electricidad. Nada más y nada menos que un 20% de la electricidad generada en el país viene proveniente de los siete reactores que se mantienen en pie.
Se espera que en 2034 las centrales nucleares españolas estén inoperativas
Las centrales que se mantienen en funcionamiento y que aportan un quinto de la energía a España son: Trillo (Guadalajara), Almaraz (Cáceres), Cofrentes (Valencia), Vandellós y Ascó en Tarragona, estas dos últimas poseyendo dos reactores cada una.
El gobierno prevé que la generación eléctrica procedente de fuentes renovables llegue al 81% en el 2030, lo que haría cubrir la energía generada por la nuclear, que pasaría de un 20% en que se sitúa actualmente hasta un 8% según previsiones en 2030.
Algunos expertos coinciden en el acierto de esta sustitución, mientras que otros avisan de la subida irremediable de los precios según se vaya produciendo esta sustitución. Los motivos más importantes por los que se promueve el cierre de estas centrales nucleares alude a temas de seguridad, por los residuos radiactivos y por ser un lugar peligroso en cuanto a ataques terroristas, por el coste del mantenimiento de dichas centrales y por evitar la proliferación de la tecnología nuclear.
Comentarios