Federico Martín Bahamontes, Luis Ocaña, Pedro 'Perico' Delgado y Miguel Induráin. Todos ellos marcaron una época en el ciclismo de la centuria pasada, siendo los máximos referentes de nuestro país en este deporte a lo largo del siglo XX. Igual que el ciclismo español de entonces no se entiende sin ellos, tampoco lo haría el de la actualidad si no hablásemos de la figura de Alberto Contador, uno de los referentes del circuito en los últimos años y una de las figuras más importantes de la Vuelta Ciclista a España.
Han pasado seis años desde su retirada del ciclismo profesional allá por 2017, pero el idilio del madrileño con la ronda española sigue siendo uno de los más grandes que se recuerdan. Con tres Vueltas a España, además de dos Tours de Francia y un par de Giros d'Italia, el 'pistolero' de Pinto está en el podio de ganadores históricos de la ronda española, únicamente superado por Roberto Heras y Primoz Roglic, que ganaron en cuatro ocasiones, por las tres de Contador y Rominger.
Una Vuelta a España que promete emociones
En la actualidad, el ex del Saxo-Tinkoff o del Trek es comentarista para la cadena deportiva Eurosport, y fue también uno de los invitados ilustres a la presentación del recorrido de la 90ª edición de la Vuelta a España, en la que, bajo su punto de vista, puede ser una ronda tremendamente apasionante.
"Es un recorrido muy bonito para el espectador, con 10 finales en alto, una contrarreloj por equipos, la individual... Va a hacer que los hombres de la general tengan que ser muy regulares y que no fallen, es una vuelta muy atractiva. Que salga de Italia para los corredores es un poco más de jaleo a nivel logístico, pero hace más internacional a la Vuelta a España y es una buena noticia", exponía Contador en declaraciones a este periódico.
Que salga de Italia es un jaleo a nivel logístico, pero hace más internacional a la Vuelta y es una buena noticia
Un posible regreso seis años después
Una Gran Vuelta que, como ya se sabe, arrancará en el Piamonte italiano antes de poner rumbo a nuestro país y en la que se está rumoreando mucho con una posible participación de Tadej Pogacar en el próximo mes de agosto. El astro esloveno podría volver a España por primera vez desde 2019, consiguiendo, en caso de ganarla, la que sería la primera de su carrera. El perfil de la competición además es ideal para él.
"¿Qué recorrido no es idóneo para Pogacar? Creo que Pogacar se adapta a todos los recorridos y sin duda es bueno para él", argumentaba Contador al respecto y que, al ser preguntado por el regreso de LaVuelta a L'Angliru, uno de sus puertos fetiches, recordó la importancia que tuvo para el dicha ascensión durante su carrera.
Pogacar se adapta a todos los recorridos y sin duda es bueno para él
"Me trae unos recuerdos increíbles. Las dos veces que he llegado al Angliru he tenido la oportunidad de poder ganar con casi 10 años de diferencia. Para mí ha sido un puerto que ha ido ligado a mi carrera deportiva sobre todo por esa última victoria en el que fue el último día de montaña de mi carrera deportiva. Fue el final soñado", comentó el madrileño.
Un futuro ilusionante
El ciclismo español de la década de los 2000 y 2010 vino acompañado de grandes nombres, como el del propio Contador, Alejandro Valverde, Óscar Freire o un sinfín de ciclistas que mantuvieron el nivel de nuestro país en lo más alto. Una vez esa gran camada de ciclistas se ha retirado, ha llegado el momento de que jóvenes promesas como Juan Ayuso, Carlos Rodríguez o Pablo Torres tomen el relevo de la grandeza, algo de lo que Contador no tiene dudas que acabará sucediendo tarde o temprano.
"Veo muy bien el ciclismo español. Hay que ir para atrás con Pablo Torres y alguno más. Tenemos un buen presente, hay que valorar también a Mikel Landa y a Enric Mas, que son protagonistas en cualquier vuelta en la que participan. Aparte, Carlos Rodríguez, Juan (Ayuso) y el resto de jóvenes que estoy seguro que van a madurar muy rápido", finalizaba el ex ciclista de Pinto que también cree que LaVuelta se la podría llevar "perfectamente" un español.
Comentarios