RUGBY
Rugby

El rugby español quiere dos Mundiales... y mucho más

Entrará en la lucha por el masculino de 2035 y el femenino de 2037

Txus Mardaras, Juan Carlos Martín 'Hansen', Gabriel Sáez y José Antonio Barrio 'Yunque'.
Txus Mardaras, Juan Carlos Martín 'Hansen', Gabriel Sáez y José Antonio Barrio 'Yunque'.
Actualizado

Cuando hace algo más de dos temporadas el actual equipo rector de la Federación Española de rugby se hizo cargo del deporte oval lo hizo emitiendo un mensaje de optimismo. Pese a las dificultades del momento (España había sido excluida por segunda vez del Mundial masculino, en un 'caso' que reveló las profundas insuficiencias organizativas de nuestro rugby) y el daño reputacional extremo que habían originado, el equipo dirigido por Juan Carlos Martín 'Hansen' proclamó que el rugby español era un 'Gigante Dormido' y se empezó a trabajar en esa línea, tanto en organización deportiva como en fortalecimiento estructural.

Dos años después la Federación no hace un balance de los resultados pero expone hechos. Deportivamente, la selección masculina se ha clasificado para el Mundial de Australia 2027 -y al haberlo hecho como subcampeón de Europa, lo habría logrado también en un Mundial con formato de 16 equipos, pues en esta edición se ampliará el elenco a 24 participantes-. La selección femenina ganó el WXV3 y participará en el femenino que se jugará en agosto en Inglaterra. El Seven masculino se proclamó subcampeón del mundo en las Finales de las Series Mundiales de Los Angeles y el femenino, en medio de una fuerte transición generacional, bajó un escalón, pero sólo uno, desde la máxima categoría con la posibilidad de volver pronto a ella.

Se acabó el complejo de que el rugby español es pequeño

Juan Carlos Martín 'Hansen', presidente RFER

Organizativamente, la actual RFER se ha marcado el objetivo de crear una estructura estable y sostenible para el rugby español como legado para quienes, con el tiempo, les sucedan. Elemento capital de ello es la generación de recursos. Ya son capaces de presentar resultados al respecto, pero se quiere llegar más lejos. "Lo que veníamos diciendo que se podía producir, se está produciendo", dice 'Hansen'. Con ese aval hoy la plana mayor de la RFER -el presidente Juan Carlos Martín 'Hansen', el vicepresidente deportivo, Gabriel Sáez; el director de rugby, José Antonio Barrio 'Yunque' y el CEO y director de operaciones Txus Mardaras- han presentado varios proyectos de consolidación de gran alcance.

Destaca la declarada intención de entrar en la lucha por organizar el Mundial masculino de 2035 y el femenino de 2037 pero es igualmente significativo el anuncio de la 'profesionalización' de un grupo de 30 jugadores mediante un acuerdo de Federación y Clubes que puedan ser el núcleo de una selección que, a su vez, refuerce el peso español en el panorama internacional mediante la elevación del nivel deportivo. El objetivo declarado es llegar al 'Tier 1', la primera división mundial (la que ocupan en la actualidad Sudáfrica, Nueva Zelanda, Argentina, Inglaterra, Francia... en un plazo de unos 10 años.

Juan Carlos Martín 'Hansen'
Juan Carlos Martín 'Hansen'

Se ha empezado a trabajar ya en el objetivo mundialista pese a que el proyecto tiene un condicionante: en septiembre de este año se decidirá si el Mundial de 2035 será en Asia -con candidatura de los riquísimos estados del Golfo Pérsico- o Europa. Para ese caso, la RFER ya trabaja en una candidatura que sería "un proyecto de Estado" y en solitario, descartándose en principio la colaboración con otros países. "España tiene infraestructura, gran capacidad organizativa y buen saber hacer en cuanto a acoger visitantes. Podría ser el mejor Mundial, igual que los de Barcelona 92 fueron los mejores Juegos Olímpicos".

Cuando el actual equipo llegó a la presidencia se hizo hincapié en la organización de eventos como medio de atraer y generar unos recursos propios que hagan más independiente al rugby español. En ese sentido la organización mundialista sería apuntar hacia la cúspide de la pirámide del rugby pero hay otros objetivos. Por ejemplo, la vuelta de las Series Mundiales a España. Las Finales de 2024 en el estadio Metropolitano de Madrid fueron un éxito de público. El proyecto estaba concebido a tres años pero no pudo tener continuidad por la retirada del apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Con una nueva estructura organizativa se intentará la organización de una de las dos sedes europeas que, previsiblemente, tendrán las Series Mundiales 2025-26.

El jugador y la jugadora española están por fin en el centro del sistema. Por primera vez, se están abriendo oportunidades reales para desarrollarse aquí

Gabriel Sáez. Vicepresidente RFER

El proyecto deportivo de profesionalización de una treintena de jugadores es también significativo por lo que tiene de refuerzo para el XV del León, pero también como símbolo de la sintonía entre Federación y clubes, que no siempre ha existido. La RFER entiende que el rugby está generado por los clubes y a ellos les corresponde el papel de coordinación. La selección femenina ya ha vivido una experiencia de este tipo con la profesionalización de la preparación mundialista. Ahora, serán 30 los jugadores que estarán toda la temporada formando parte del equipo nacional en cuanto a concentración, entrenamientos y competición con el XV del León y los Iberians, pero seguirán formando parte de sus clubes fuera de ventanas internacionales y para fases finales. El club asumirá los costes de alojamiento y el resto, la RFER. El control sobre los jugadores viene también avalado por el éxito del Seven, que tienen su base de operaciones en una concentración permanente en Rincón de la Victoria (Málaga). La selección femenina también realiza de esta forma la preparación para el Mundial en Mutxamiel.

“El jugador y la jugadora española están por fin en el centro del sistema. Por primera vez, se están abriendo oportunidades reales para desarrollarse aquí, sin necesidad de salir del país. Queremos que tengan continuidad, visibilidad y un camino definido hacia el alto nivel”, dijo Gabriel Sáez. "El jugador en España va a tener la posibilidad de llegar hasta donde quiera llegar", recalcó "Hansen". El establecimiento de un 'camino del jugador' para impedir que se pierda talento era también una de las prioridades federativas. "No pensamos en el marcador del fin de semana, sino en el sistema que queremos dejar dentro de diez años. El objetivo es consolidar estructuras que permitan a clubes, jugadores y jugadoras desarrollarse al máximo nivel.” Sáez recordó al respecto cómo el anterior seleccionador nacional, Santiago Santos, hablaba de varias prometedoras generaciones de jugadores que se habían perdido por falta de posibilidades de desarrollo.

Vamos a seguir trabajando para crecer, competir, organizar y dejar un legado que transforme nuestro deporte

Juan Carlos Martín 'Hansen', presidente RFER

Fueron muchos más los temas tratados. Como la creación de una 'Ciudad del Rugby', unas instalaciones propias para las que ya existen varias candidaturas; las futuras relaciones con una World Rugby que ahora "cree" en el rugby español; las relaciones muchas veces problemáticas con los clubes profesionales ses en cuanto a la cesión de jugadores a la selección, que la RFER cree que mejorarán a medida que crezca el peso internacional español

Se acabó el complejo de pensar que el rugby español es pequeño. Ahora mismo tenemos una foto ilusionante. World Rugby cree en nosotros, los clubes creen, nosotros creemos. El potencial del rugby español está por descubrir, y no tenemos por qué ponernos límites”, aseguró Juan Carlos Martín. "Cuando llegamos, la situación era demoledora. Pero creímos. Y ahora, el mundo del rugby nos está mirando. Vamos a seguir trabajando para crecer, competir, organizar y dejar un legado que transforme nuestro deporte. Ahora hay un alineamiento de los astros, que, a lo mejor, un día se tuerce pero ahora mismo están alineados".

El rugby español está en este momento en una inercia ilusionante y la voluntad federativa es que no se agote sin dejar legado. Como ellos mismos dicen "se ha aprendido mucho del pasado. España no quiso subirse al carro del profesionalismo y no queremos que en este momento, en el que vuelve a haber un tirón importante en este sentido, vuelva a suceder lo mismo". Y recalcándose, de nuevo, que España prestara atención a todas las modalidades del rugby, XV y Seven, masculina y femenina. "No hay muchos países que estén en la élite en todas las modalidades".

Rugby El Cisneros vuelve a una final de División de Honor 36 años después
Rugby El Salvador, primer finalista de la División de Honor
Rugby Tragedia en el rugby: Josaia Raisuqe, plata olímpica en 2024, muere con 30 años arrollado por un tren

Comentarios

Danos tu opinión