TIRAMILLAS
Ciencia

El astronauta que casi muere en una caminata espacial: así funciona el traje que evitó la tragedia

Luca Parmitano estuvo al borde de la tragedia en dos ocasiones

2025-01-29-17381595877534
Actualizado

Hace más de una década, la NASA notificó a través de un informe la confirmación de que el astronauta italiano Luca Parmitano estuvo a punto de fallecer durante una caminata por el exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS) en julio de 2013. El trabajador de la Agencia Espacial Europea (ESA) no solo rozó la muerte en una ocasión, sino que fueron dos veces en las que evitó el desastre.

“Fue una situación ordenada en la que los de la tripulación y el equipo en tierra reaccionaron siguiendo los procedimientos habituales”, aseguró en su momento la agencia espacial norteamericana. Un fallo se produjo en el traje de Luca Parmitano debido a que entró agua en su casco. En un primer momento, se pensó que una bolsa de bebida rota provocó este incidente.

El astronauta que casi muere en una caminata espacial: así funciona el traje que evitó la tragedia

Chris Hansen, ingeniero jefe de la NASA que se encargó de la investigación de este caso, señaló que “si el tema se hubiera tratado con más detalle... el equipo probablemente se habría dado cuenta de que el agua en el casco necesitaba de mayor investigación”.

Solo una semana después, Luca Parmitano volvió a salir de la Estación Espacial Internacional junto con Chris Cassidy, en un paseo que estaba previsto que durase más de seis horas. La misión era instalar unos equipos de energía y preparar unos cables para el nuevo módulo de laboratorio que llegaría en los siguientes meses.

La NASA confirmó que “no estamos ocultando estas cosas”

Tras aproximadamente una hora, Parmitano avisó al control que había “mucha agua” en su casco nuevamente. La misión fue abortada porque más de 1,5 litros de líquido entraron en el interior de la vestimenta del astronauta. El mayor problema fue que se perdió la comunicación por radio y tuvo que ser ayudado por su compañero para entrar a la nave.

El tema, tras una investigación acopiada en un informe de 220 páginas y 49 recomendaciones para mejorar los protocolos de seguridad, formación y comunicación de los astronautas, concluyó que la fuga se debió a la contaminación de una bomba ubicada en el sistema de refrigeración del traje espacial.

El astronauta que casi muere en una caminata espacial: así funciona el traje que evitó la tragedia

“El mensaje para todos nosotros es que debemos estar muy vigilantes y comunicarnos realmente. No estamos ocultando estas cosas. De hecho, estamos tratando de describir dónde podemos mejorar. Creo que esa es la forma en que prevenimos accidentes como Columbias y Challengers”, apuntó William Gerstenmaier, jefe de vuelos espaciales de la NASA.

Los trajes espaciales y su evolución a lo largo del tiempo

Edward White fue la primera persona en realizar un paseo espacial durante la misión 'Gemini' el 4 de junio de 1965. El especialista estaba conectado a la nave con un cordón de 7,6 metros y otro de retención de siete metros para evitar su deriva.

El astronauta que casi muere en una caminata espacial: así funciona el traje que evitó la tragedia

Con el paso de las décadas, la tecnología fue evolucionando hasta llegar a nuestros días, en los que los trajes llevan una ropa interior en la que casi 100 tubitos de agua permiten regular la temperatura corporal de los astronautas. Además, estas vestimentas tienen micrófono y altavoz para escuchar y hablar con todo el personal que se encuentra en las misiones en el espacio.

Cada traje moderno cuenta con mochila, agua, generador y oxígeno para respirar, al igual que guantes personales. Un equipamiento bastante pesado y que cansa, por lo que los astronautas sólo pueden estar unas seis horas fuera de la nave en estas exploraciones espaciales.

Ciencia Alerta en Estados Unidos y Canadá por el colapso del vórtice polar: podría regresar el invierno
Ciencia Adiós a todo lo que sabíamos sobre los dinosaurios fósiles del Triásico: arrojan datos reveladores sobre cómo era la vida de estas imponentes criaturas
Ciencia Misterio por una isla que ha emergido de las profundidades del océano Atlántico: podría ser un continente perdido

Comentarios

Danos tu opinión