En la última década, la ciencia ha dado pasos firmes para lograr algo impensable: recuperar especies extintas a través de la edición genética. El gran objetivo de Colossal Biosciences, una empresa de bioingeniería liderada por George Church (genetista de la Universidad de Harvard) y Ben Lamm (empresario tecnológico), es desextinguir al mamut lanudo.
El primer paso para ello es la ‘creación’, a través del trabajo en el laboratorio, de un ratón con el mismo pelaje que estos animales que desaparecieron hace más de 4.000 años. Este importante logro se ha conseguido gracias al estudio de ADN de 59 cadáveres de mamuts que han aparecido congelados en Siberia.
Una de las claves de esta ardua tarea fue comparar los genes del mamut lanudo con los del elefante asiático, su pariente más parecido. De esta forma, han podido comparar datos y, a través de toda la información obtenida, han logrado ‘crear’ unos ratones lanudos que serán clave para los próximos retos.
“Hemos demostrado que ahora podemos diseñar y reconstruir adaptaciones genéticas complejas, con profundas implicaciones para el futuro de la desextinción y la ingeniería multigénica”, aseguró George Church. Además, el genetista de la Universidad de Harvard añadió que “el ratón lanudo de Colossal marca un hito en nuestra misión de desextinción”, debido a que “la ingeniería genética nos ha posibilitado editar rasgos de tolerancia al frío ya extintos”.
“Habrá que mejorar los sistemas existentes que permiten mantener la gestación”
“Mientras esperamos desextinguir el mamut lanudo, tenemos ya un ratón lanudo. Hay investigadores que no dan puntada sin hilo. Son capaces de llevar a cabo y completar las ideas más fantasiosas y extravagantes que podamos imaginar. Ideas que el resto de los mortales descartamos por imposibles o inviables”, subrayó Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología.
En la misma línea, el experto considera clave “reconstruir embriones de mamut usando óvulos de elefanta asiática y núcleos de las células editadas mediante transferencia nuclear (clonación) y gestarlos”, aunque “habrá que mejorar los sistemas existentes hoy en día que permiten mantener la gestación y el crecimiento fuera del útero materno en corderos y en bebés prematuros”.
Comentarios