PARALIMPICOS
Paralímpicos

Higinio Rivero apunta alto: primer paralímpico español en un Mundial de biatlón

El vasco, con una lesión medular desde 2013 tras una caída escalando, ha hecho historia.  Después de dos Juegos en piragüismo (Tokio 2020 y París 2024) sueña con ir a los de Invierno de 2026

Higinio Rivero, primer español en un Mundial de biatlón paralímpico.
Higinio Rivero, primer español en un Mundial de biatlón paralímpico.Itxaso Díaz
Actualizado

Higinio Rivero ha dejado ‘aparcado’ temporalmente el piragüismo para centrarse en el biatlón, deporte en el que acaba de hacer historia al convertirse en el primer español en competir en un Mundial paralímpico. Ha sido en Pokljukan (Eslovenia). Compitió en la prueba de 7,5 kilómetros sprint (21º), persecución-sprint (22º) y los 12,5 kilómetros (20º). Su objetivo es intentar alcanzar la puntuación de corte a tiempo para los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina D’Ampezzo 2026 (6-15 de febrero). El requisito es tener menos de 240 antes de que se cierre el plazo. Rivero tiene en la actualidad 195 en biatlón y 176 en fondo.

Después de participar en dos de verano (Tokio 2020 y París 2024) con la piragua, quiere hacerlo ahora en los de Invierno. “Hacer el combo no es fácil. Para mí, abrir camino en el biatlón es una motivación extra en un deporte en el que nunca un español ha competido en unos Juegos. Quiero que la gente vea que se puede y evitar las penurias a los que vienen detrás”, dice Rivero.

En España hay dos precedentes que han competido en citas de verano e invierno. Magda Amo ganó medallas en atletismo (oro en longitud en Atlanta 96) y esquí (bronce en Albertville 92, plata en Lillehammer 94 y 4 oros en Nagano 98). También Juan Carlos Molina subió al podio en ciclismo (bronce en Barcelona 92) yesquí (oro en Lillehammer 94 y oro en Nagano 98).

Volver a la montaña

Rivero lleva poco tiempo en el biatlón. En realidad empezó en el esquí de fondo hace cuatro años como complemento al piragüismo en invierno y “porque quería volver a la montaña”, su lugar favorito antes del accidente de 2013. Una caída escalando en Ramales de la Victoria (Cantabria) le provocó el estallido de la L1, que conllevó una lesión medular incompleta.

Higinio Rivero en el Mundial de biatlón celebrado en Eslovenia.
Higinio Rivero en el Mundial de biatlón celebrado en Eslovenia.Itxaso Díaz

Probó el esquí de fondo en un campus organizado por CDIA (Centro de Deportes de Invierno Inclusivos de Arán) en 2022 junto al triatleta Álex Palomero. Estuvieron con Pol Makuri, que ese mismo año compitió en los Juegos de Pekín en esquí de fondo.

Quería volver a la montaña después del accidente y el biatlón me permite disfrutar de la naturaleza en estado puro

Higinio Rivero, piragüista, esquiador de fondo y biatleta

“Era una oportunidad de disfrutar de la naturaleza en estado puro y de cambiar a una silla con esquís que me permitiese llegar a donde quisiera sin que me tenga que llevar un remonte. Y eso me gusta”, reconoce Rivero.

Aunque sigue compitiendo en esquí de fondo, le gusta más el biatlón. “Tiene un punto más porque vas con las pulsaciones a tope esquiando y tienes que calmarte para que no te tiemble el pulso a la hora de tirar. El trabajo mental es un añadido al físico y me gusta”, dice.

Higinio Rivero, en el Mundial de biatlón paralímpico de 2025.
Higinio Rivero, en el Mundial de biatlón paralímpico de 2025.Itxaso Díaz

Diferencias con el biatlón olímpico

La principal diferencia entre el biatlón olímpico y paralímpico es que en el primero las carabinas del 22 son armas de fuego y en el segundo, de aire comprimido. Además, los olímpicos tiran a 50 metros de pie y tumbados y los paralímpicos a 10 metros pueden tirar desde la silla o tumbados, que da más estabilidad. Y las medidas de las dianas no son las mismas.

Suele entrenar en el Centro de Perfeccionamiento Técnico de Fadura (Getxo), sede del Basque Team, con una cinta especial y unos roller de esquí. “Simulamos pendientes, circuitos y podemos hacer una preparación física muy buena. Sólo nos falta la nieve”, dice. Lo combina con entrenamientos puntuales en Jaca o de tiro en seco en su casa en los que simula la respiración, la postura y los tiempos. Por ahora es el único que hace biatlón y no hay equipo nacional.

Una apuesta personal que le cuesta dinero

Su silla de competición es artesana. “Es como un taburete de aluminio al que se enganchan dos esquís”, explica. La primera la tuvo que pedir a EE.UU. mandando sus medidas. Le costó 2.500 euros. La actual se la han fabricado gratis en España. Diseñada por EPER, Emilsa se ha encargado de la fibra de carbono y Talleres Fonta del aluminio. Además, cuenta con la ayuda del Basque Team y pertenece al Equipo Allianz de Promesas.

A partir del 17 de marzo me centraré cien por cien en la piragua

Higinio Rivero, piragüista, esquiador de fondo y biatleta
Higinio Rivero en su serie clasificatoria de París 2024.
Higinio Rivero en su serie clasificatoria de París 2024.E

El biatlón en una apuesta personal suya en la que se deja una media de en torno a 1.500 euros en cada competición. Esta temporada, además del Mundial, ha competido en dos Copas del Mundo: Vuokatti (Finlandia) y Val di Fiemme (Italia). El 12 de marzo disputará la tercera en Suecia y el 17 ya estará entrenando piragüismo en el CAR de Murcia

Y me centraré cien por cien en la piragua. Ahora hago alguna sesión de ergómetro y poca agua, pero mi objetivo este año es el Europeo de junio en Recife", reconoce. Porque aunque Rivero sueñe con ir a unos Juegos de Invierno, tiene claro su objetivo a largo plazo: "Ir a Los Ángeles 2028 y sacarme la espinita de no entrar en la final de los de París (fue 9º)".

Paralimpicos Audrey Pascual se queda a las puertas del podio mundial en el Gigante de Maribor
Paralimpicos Valentina Petrillo responde a Trump por su veto a las deportistas trans: "La ventaja de rendimiento no existe"
Paralimpicos La salvación de Sara Revuelta: "El año pasado quería dejar el baloncesto, pero en Italia vuelvo a ser feliz"

Comentarios

Danos tu opinión